Con el objetivo de alcanzar el acceso y cobertura universal en salud y teniendo como base la Atención Primaria de Salud (APS), durante el año 2023, el Ministerio de Salud comenzó el trabajo progresivo de implementación, un importante paso para la Universalización de la Atención Primaria en Salud. Esto, a través de lo que se denominó como «comunas pioneras» en las que se implementaron algunas actividades contenidas en las líneas estratégicas. Se espera que de manera progresiva, nuevas comunas se vayan incorporando.
Se dio el puntapié en la Atención Primaria de Salud (consultorios, CESFAM, CECOSF, postas rurales) , ya que ahí es donde nace el modelo de atención que se centra en las personas, desde una perspectiva integral y en un continuo de atención, que va desde la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. La Atención se realiza bajo la lógica territorial, con población a cargo de un equipo de cabecera, el cual está conformado por múltiples profesionales, quienes atienden a las personas durante todo su ciclo vital. Sumado a esto, los resultados de la APS, muestra una sólida evidencia en la mejora de los resultados sanitarios poblacionales, con efectos positivos en calidad de la vida de las personas, disminuyendo las enfermedades, hospitalizaciones y mortalidad en general.
En la actualidad solo pueden atenderse en APS aquellas personas que son beneficiarias de FONASA y que están inscritas en los centros de salud. Además de aquello, aún persisten barreras (geográficas, administrativas, de género, entre otras) que dificultan que las personas puedan acceder a la APS.
Comunas Pioneras 2023
La implementación de la APS-U inició el 2023 con siete comunas pioneras: Canela (Coquimbo), Alhué (RM), Renca (RM), La Cruz (Valparaíso), Coltauco (O’Higgins), Linares (Maule) y Perquenco (Araucanía).
Comunas Pioneras 2024
Las catorce nuevas comunas que se integran con fecha del 12 de enero al proceso de universalización de la Atención Primaria de Salud son: Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana.
Las estrategias se pueden clasificar según tres componentes generales:
Inscripción universal: independiente de su previsión de salud, las personas que se registren en su centro de salud más cercano a su residencia o lugar de trabajo podrán acceder a las prestaciones de la cartera de APS de la comuna.
Servicios de atención primaria: a través de acciones en el centro de salud, pero también fuera de este, se dispondrá para la población de la comuna las prestaciones de la cartera de APS comunal.
Extensión horaria: se ofertará la cartera de prestaciones, tanto en los centros de salud como fuera de estos, en horarios o con profesionales que no están disponibles en el horario de atención habitual.
Las estrategias se pueden clasificar según tres componentes generales:
Ampliacion de cobertura y acceso efectivo a través de la optimizacion de APS
Habilitadores para facilitar el acceso a los servicios esenciales de la APS
Estrategia de participación para la identificación de barreras de aceptabilidad de los servicios de APS
Para conocer más de la APS Universal y de la reforma de salud, te invitamos a visitar el siguiente enlace